La firma alemana Schaeffler ha conseguido disminuir el peso y el tamaño de los motores eléctricos lanzando al mercado un sistema novedoso que se integra en las llantas de las ruedas. Los vehículos que contengan estos motores podrán rendir más consumiendo menos energía, lo que les concederá una mayor autonomía gracias a su relación peso potencia y a las pérdidas de fricción.
En respuesta a las crecientes preocupaciones acerca del destino de las baterías de litio una vez que estas ya no sean adecuadas para su uso en automóviles, Jaguar ha tomado la iniciativa. La compañía se ha asociado con uno de los líderes en el sector de energías renovables, Wykes Engineering Ltd, para desarrollar uno de los mayores sistemas de almacenamiento del Reino Unido y aprovechar la energía solar y eólica reutilizando baterías de vehículos Jaguar I-PACE.
Actualmente, cada BESS, nombre que se le ha dado al nuevo contenedor, tiene la capacidad de almacenar hasta 2,5 megavatios-hora (MWh), empleando un conjunto de 30 baterías. Sin embargo, su objetivo para finales de este año, es aprovechar 90 baterías y alcanzar los 7,5 MWh, lo suficiente para abastecer a 750 hogares durante un día.
Los BESSes están conectados a un inversor avanzado para maximizar su eficiencia y gestión de la energía siendo capaz de suministrar energía directamente a la National Grid (la red nacional) durante las horas de mayor consumo y de extraerla durante las horas de menor consumo para almacenarla y poder usarla en otro momento. Un sistema de almacenamiento de batería como este es fundamental para la descarbonización de la red, pues permite hacer frente a los rápidos picos de demanda y maximizar la obtención de energía solar y eólica durante los días soleados o con mucho viento para usarla cuando sea necesaria.
Wykes Engineering y JLR han logrado una integración perfecta, sin necesidad de agregar pasos en la producción ni de retirar módulos de baterías. Simplemente se extraen las baterías del Jaguar I-PACE y se colocan en los contenedores de las instalaciones, lo que contribuye a maximizar la sostenibilidad del proyecto. El desafío del reciclaje de baterías de litio es un paso fundamental para lograr una movilidad sostenible.
Si estás interesado en el futuro del avance tecnológico y enfrentar el desafío medioambiental el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados de Minas y Energía está a tu entera disposición. Visítanos en Jose María Olabarri 6, 2º Dpto18, Bilbao, cerca de la Estación de Abando y del Edificio de la Bolsa o si prefieres contactarnos por correo electrónico, escríbenos a colegio@colminasbi.org, o llámanos al 944237667.
Recientemente, escribimos sobre la creciente importancia de España como centro de producción de baterías de litio. Sin embargo, este auge también ha planteado preocupaciones ambientales debido a la extracción y manejo de este recurso. El pasado jueves, se dio un paso significativo hacia la sostenibilidad, la empresa A.3 Aprofitament Assessorament Ambiental, S.L. recibió la aprobación de la Generalitat de Catalunya para asumir la gestión integral y reciclaje de las baterías de litio. Este logro marca un hito importante en la búsqueda de una economía más circular.
Repsol y Toyota acaban de firmar un acuerdo de colaboración para impulsar el uso de hidrógeno renovable en el mercado español, en un importante paso hacia la descarbonización del transporte. Esta alianza estratégica tiene como objetivo reducir las emisiones en el sector del transporte a largo plazo, colocando a España como referente en el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.
Los sistemas solares actuales para obtener electricidad resultan poco fiables ya que dependen de la situación atmosférica, de la arena o el polvo que flote en el aire y oculta parte de los rayos, del mantenimiento y multitud de variantes más. Por eso, una solución coherente sería colocar paneles en el espacio, ya que se lograría suministrar energía renovable a toda Europa.
Hablar de minería metálica en España es referirse a los yacimientos el sur con 3.200 millones de facturación anual y 40.000 empleos
El resurgimiento de la minería andaluza, sin duda una de las industrias más punteras y sólidas del momento, se antoja una auténtica bendición para esta tierra, sintetizable en los 3.200 millones de euros de facturación media anual y, sobre todo, en los 40.000 empleos que garantiza en comarcas especialmente castigadas por el drama social del paro.
Después de décadas de depresión profunda que desembocaron en el cierre de explotaciones milenarias y las prejubilaciones masivas de principios de siglo, vivimos un renacimiento histórico de la actividad en el que hablar de minería metálica en España es referirse básicamente a los yacimientos andaluces, concretamente, a esa franja que une y singulariza las provincias de Huelva y Sevilla.
Mark Cutifani, director ejecutivo de Anglo American PLC, una de las mayores compañías mineras del planeta, pone sobre la mesa la importancia vital de la minería para garantizar la estabilidad económica en la convención internacional de CIM (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum) llevada a cabo el pasado mayo en Vancouver, Canadá. Cutifani afirma que el 45% de la economía mundial está impulsada por el sector minero.
Ante la pregunta de si el mundo podría vivir sin la contribución del sector minero, el director ejecutivo de Anglo American PLC tiene en cuenta las ventas directas de las materias primas minerales, metálicas y no metálicas, y el apoyo de la minería a otras industrias. Cutifani aclara que si contamos la contribución de los productos mineros a la capacidad productiva de otras industrias, incluidos los fertilizantes para la agricultura, el combustible para la energía y el transporte, el carbono y el hierro para el acero y otros productos para la construcción, obtenemos una estimación de la contribución económica global de más del 45 por ciento para la industria minera.
El encuentro en el que se debatirá el futuro de esta industria extractiva básica para la sociedad está batiendo record de inscripciones
El sector de los Áridos tiene una cita ineludible en Oviedo, los días 25, 26 y 27 de mayo. con motivo de su VI Congreso Nacional, que esta edición tiene un triple lema: “Contribuimos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030”, y “Áridos para la transición ecológica” y “El congreso del reencuentro”.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de publicar un real decreto por el cual más de un centenar de grandes embalses situados en dominio público hidráulico de titularidad del Estado (o de organismos de cuenca de competencia estatal) podría albergar en el futuro Plantas Fotovoltaicas Flotantes.
Este nuevo tipo de instalaciones de generación de electricidad, deberá superar una larga lista de requisitos técnicos, en especial para evitar posibles impactos sobre la calidad de las aguas y los ecosistemas.
El listado de embalses de titularidad estatal en los que se podrían instalar placas solares flotantes incluye 105 ubicaciones en las cuencas del Guadiana (28), Guadalquivir (24) entre otros. Solo dos de estos embalses se encuentran en Catalunya: Oliana y Rialb. No se conoce hasta ahora ningún proyecto de plantas fotovoltaicas en embalses de competencia de la Generalitat de Catalunya.
La exposición de motivos que se presenta en la propuesta de real decreto incluye cuatro beneficios potenciales en este tipo de instalaciones: generación de electricidad con una fuente renovable, incremento de la potencia instalada (y generación eléctrica) en las centrales hidroeléctricas, reducción de la evaporación y reducción de la presencia de algas.
En estos dos últimos apartados, el texto difundido por el MITECO detalla que También le otorgan algunas ventajas extra, como “evitar la evaporación del agua” embalsada por la sombra que proyectan los paneles, algo “de especial importancia en medio áridos”, explican. Esa misma sombra “ayudaría a reducir la presencia de floraciones de algas”
En España, hasta la fecha solo se han llevado a la práctica pequeñas instalaciones fotovoltaicas flotantes. Un proyecto demostrativo es el situado en la orilla sur del embalse de Sierra Brava, en término municipal de Zorita (Cáceres). Con 12.000 m2 de superficie (3.000 módulos fotovoltaicos), está planta piloto desarrollada por Acciona ocupa en torno al 0,07% de la superficie del embalse pero tiene una potencia pico de 1,125 MWp (que puede llegar a producir la electricidad que consume un millar de viviendas).
Pese a la planta cacereña el MITECO indica que es «necesario tener caute en la la puesta en marcha de estas actuaciones, y establecer programas de seguimiento con el fin de conocer los posibles impactos que pueden generar, y estudiar los requisitos , incluyendo, en su caso, aspectos de impacto ambiental, de conformidad con la normativa aplicable».
La propuesta de real decreto incluye una larga lista de condiciones muy exigentes como que «no se instalarán plantas en embalses oligotróficos [los de mayor calidad de las aguas] ni en lagos o lagunas de origen natural». Se limitará la superficie posible a cubrir con placas en función de la calidad de las aguas; con el objetivo de evitar que se deteriore el estado de los ecosistemas en los embalses. «Se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta respecto a la del embalse, de modo que si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación». Es decir, a mayor calidad ambiental, menos placas solares posibles.
Además, todos los proyectos de plantas solares flotantes en el dominio público hidráulico deberán incluir un informe sobre los posibles efectos en el medio ambiente de acuerdo con legislación vigente.
Más de una decena de países en diferentes puntos del planeta tienen en funcionamiento plantas fotovoltaicas flotantes en lagos y embalses (China, Japón, Tailandia, Estados Unidos, Holanda, Canadá, India, Australia, Corea del Sur, Francia…)
Las primeras de este tipo datan de 2007 y el ritmo de crecimiento en número y potencia se ha acelerado en los últimos años. Igualmente, ha aumentado el conocimiento técnico, científico, económico y ecológico sobre este tipo de energía renovable.
España, sin embargo, se mantiene hasta ahora en una posición muy retrasada en el desarrollo de la energía solar flotante. El conocimiento y experiencia de empresas especializadas (que existen en España) o de técnicos y académicos no han sido suficientes todavía para avanzar en la construcción de este tipo de plantas de generación de electricidad.
FUENTES: La Vanguardia – MITECO